El que tenga oídos, que oiga. El que tenga ojos, que vea. Dichoso el que cree sin haber visto, y quienes lo vieron, recuerden por siempre que así sucedió. Lo que ven aquí es real, y así quedará para la posteridad. Con ustedes, uno de los momentos más sublimes de la historia de la televisión.
30 diciembre 2006
Nunca un informativo llegó tan alto
26 diciembre 2006
La cagamos
Me congratula anunciar desde aquí el fin del mundo:
EL CAMBIO CLIMÁTICO ES INEVITABLE
Feliz martes
24 diciembre 2006
Portada de TIME (VII)

Esta entrada es la continuación de Portada de TIME I, II, III, IV, V y VI.
Gracias a todos por vuestra existencia y feliz Navidad.
12 diciembre 2006
El Capitán Chacón
El capitán Chacón era, sin embargo, un hombre cabal. Cuando fue recibido en las dependencias de la base aérea por los militares de mayor graduación aclaró que no tenía intención de volar mientras continuase el viento. Pero los más veteranos trataban de convencerle asegurando, sin garantía alguna, que la tormenta no llegaría a producirse. Pasó una hora y la visita llegaba a su fin. Era el momento de decidir: vuelo sí o vuelo no. Si el capitán Chacón abandonaba la base sin observar desde el aire las instalaciones no quedaría registrado en el libro de honor que el insigne militar sobrevoló Manises en uno de sus aparatos. Así que, con retórica y muy poca prudencia, los mandamases lograron que el capitán accediera a subirse a una avioneta. "El reconocimiento aéreo se hará con una única condición", dijo el capitán. "Volará conmigo el mejor piloto de la base".
El capitán Chacón acababa de alterar el orden del día. Estaba previsto que volara él solo, o acompañado por uno de sus asistentes. Sin embargo, su exigencia fue clara: quería al mejor y los altos mandos de la base tuvieron que llamar a Salvador, que disfrutaba de un día de permiso. No tardó mucho en personarse ante sus superiores. Salvador, uniformado y listo para despegar, no temía a la tormenta que se avecinaba, si bien él nunca habría elegido aquella tarde para dar un paseo en el aire. "¿Cree usted que podremos despegar con este tiempo?", preguntó el condecorado aviador. "Sí, mi capitán", respondió el joven piloto.
Dicho y hecho. La avioneta despegó y en pocos minutos sobrevolaba el litoral valenciano. Era habitual poner rumbo al este, mar adentro, para tomar tierra enfilando la pista número 4. La más moderna y la más larga, la que se mostraba a las visitas. Pero el temporal cobró fuerza y los primeros relámpagos comenzaron a amenazar a los dos tripulantes. "Aterricemos cuanto antes", ordenó el capitán Chacón, justo antes de que el motor de la avioneta, el único motor, decidiese pararse para no volver a funcionar más...
La gravedad de la situación era evidente: aquel cacharro averiado en la tormenta no era más era un objeto pesado en caída libre. "Prepárese para saltar", espetó el capitán. El piloto, valeroso pero inteligente, preparó su paracaídas. El capitán trató de hacer lo mismo... pero no encontró el suyo. Tan increíble como cierto: a nadie se le había ocurrido revisar que la avioneta en la que volaría el capitán Chacón contaba con un segundo paracaídas. El joven Salvador, conocedor de la doctrina militar y poseedor de los valores que convierten a los hombres sencillos en héroes anónimos, entregó su paracaídas al capitán Chacón. Éste, sin mediar palabra, lo tomó en su mano. La avioneta seguía perdiendo altura y la costa aún estaba lejos.
"Mi capitán, no creo que pueda llegar a tierra si seguimos cayendo a esta velocidad. Salte ahora". El capitán no movió el paracaídas. "No saldré de esta avioneta sin usted", le dijo a un sudoroso Salvador. No había más consignas: a dos mil pies sobre el mar, uno de los capitanes más reconocidos del Ejército del Aire se acababa de igualar con un cabo de primera. Bajo la mirada de la muerte no hay rangos, sólo hombres valientes y hombres cobardes, y en aquella avioneta el valor era el único motor capaz de lograr un aterrizaje de emergencia. Tirando de la palanca de alimentación, el diestro piloto engañó a la ley de la gravedad. La hélice giraba de forma artificial, como agonizando, pero poco a poco la avioneta se aproximaba a la costa. El momento crítico, el contacto con el suelo, dependía además de la habilidad del piloto. Pero el capitán Chacón había exigido volar con el mejor, y eso fue sin duda lo que le salvó la vida. El aparato se posó sobre la pista número 4 con una inusual suavidad. Resultó casi burlesco. Aquella tarde, Salvador Torán se convirtió en el mejor amigo de aquel hombre valiente.
Esta historia era una de mis favoritas. Hoy soy yo quien la cuenta.
En recuerdo de Salvador Torán, mi padre, que hoy cumpliría 68 años.
02 diciembre 2006
Todo saldrá bien

10 noviembre 2006
Como en Amélie

Cécile, la niña de rizos que le saludaba en el colegio, era incapaz de sospechar que el jovencito Luc, tímido y un poco tartamudo, seguía clandestinamente sus pasos. De hecho no conocía ni su nombre. O al menos eso es lo que imaginaba Luc. Hasta que el día después de la fiesta de Todos los Santos, en el que Cécile faltó al colegio, Luc decidió hacerle una visita, presentarse y expresarle su preocupación por la ausencia de su compañera. Se vistió con el traje de los domingos, arregló con un poco de celo la patilla rota de sus gafas y compró una flor a la señora Charlotte, que solía venderlas por las tardes en la plaza. Según se acercaba a la puerta de la casa de Cécile se ponía más nervioso. Llamó, atendió su madre y le contó que, en efecto, Cécile había pasado la noche anterior con algo de fiebre, por lo que ambas decidieron que no fuera al colegio. "Entra, sube. Está aburrida en su habitación". La madre de Cécile llamó a la puerta del dormitorio cuyo interior Luc conocía perfectamente gracias a los aumentos de la lente de su videocámara. "Os dejo solos", dijo la madre, acariciando el pelo repeinado de Luc, que fue incapaz de articular palabra. Tímido y algo tartamudo, al pequeño Luc se le secó la lengua cuando vio aquella otra videocámara plantada junto al escritorio de Cécile, apuntando hacia el exterior.
- "Lo he visto en Amélie...", balbuceó Cécile, que sufrió un aumento repentino de su fiebre.
- "Tú ta... tú ta... tú tam... t...". El pobre Luc fue incapaz de decir nada.
- "Sí... llevo dos semanas sin estudiar, espiándote".
07 noviembre 2006
El candidato perfecto
"Sen. Howard T. Jefferson II (D-NJ)"


02 noviembre 2006
A las dos serán las tres
29 octubre 2006
22 octubre 2006
El viaje de Arturo
Arturo Torre no ha terminado un viaje y ya ha comenzado el siguiente. No sabe qué equipaje debe preparar en esta ocasión. Todos le hablan de metas, como si supieran adónde quieren llegar. Y aunque le consta que muy pocos en realidad lo saben, se pregunta si quienes lo tienen claro saborean la felicidad cuando alcanzan sus destinos. Arturo se considera feliz y afortunado, aunque la vida también le ha golpeado con dureza en distintas ocasiones. Pero encaja bien los golpes, no para poder decir aquello de "lo que no te mata te hace más fuerte", sino porque es lo único que sabe hacer: caminar hacia adelante, sin más. Arturo tiene la sensación de que las palabras "sueño" o "aspiración" no tienen para él el mismo significado que para los demás, que tanto las utilizan. Él apenas las usa, quizá porque cree que no tienen valor, o porque tienen demasiado como para ser pronunciadas en vano. Tal vez no las dice porque sus supuestos sueños y sus supuestas aspiraciones se cumplen. Y eso, que para muchos sonaría a vida ideal, para él llega a ser agobiante. ¿Qué equipaje debe preparar ahora? Las famosas metas de las que tanto hablan los que hablan bien deben de estar en alguna parte, pero Arturo, buscador innato, no tiene ni puñetera idea de dónde pueden estar las suyas. A veces ha llegado a pensar que la verdadera meta es la muerte, o que su destino está en los brazos de alguna mujer que sigue prefiriendo el amor de otro hombre. Pero como Arturo no se estanca prefiere seguir viajando sin descubrir dónde están sus metas. Quizá porque si llega a la conclusión de que la meta es la muerte se moriría. O porque si confirma que el sentido de su vida está en el calor de una chica encantadora, terminaría junto a ella y ya no sabría adónde ir después. Hoy Arturo está de viaje, buscando algo que buscar.
18 octubre 2006
Día de lluvia

17 octubre 2006
Después de mis 26
16 octubre 2006
Mi nuevo amigo
Mi familia ha crecido. Gonzo, al que pueden ver con la boca abierta y la cara de gremlin a la izquierda de sus pantallas, es mi nuevo y peludito sobrino. Un hermoso perrito de año y medio que mi hermano Ernesto y su novia Alicia acaban de adoptar en un albergue de perros abandonados.
Lo que ocurriera antes de que lo encontraran en un concesionario de Parla no lo conoce nadie. Casi mejor. Porque la historia de Gonzo no debe de ser una historia bonita. En su año y medio de vida, este perro no ha jugado nunca. No sabe jugar. No sabe qué es correr detrás de un palo ni subirse a las rodillas. No sabe dar la pata y si intentas que te siga, en lugar de echar a correr se asusta y agacha las orejas. Unas orejas que alguien le ha cortado salvajemente, probablemente con unos alicates o algo así. Gonzo ha sufrido mucho, estoy seguro. Nunca antes ha estado en una casa: no sabe subir ni bajar escaleras y la tele le alucina, al contrario que la mayoría de los perros. Tiene miedo de los movimientos bruscos y una mirada desconfiada. Pero todo eso va a cambiar. También estoy seguro. Porque mi pequeño sobrino callejero ha empezado a recibir un montón de caricias. Y le encantan. Sobre todo debajo del hocico y debajo de las orejas... ahí cierra los ojillos. Pronto atenderá a su nombre, correteará por casa cuando lo vayan a sacar a la calle y morderá los juguetes para perros que le han comprado. Esta ratilla peluda perderá el miedo y le oiremos ladrar por primera vez. Y si hay suerte y se llevan bien, jugará con mi otro sobrino Furia, que también es más majo que las pesetas.
¡Bienvenido a la familia, Gonzo!
15 octubre 2006
La verdad está ahí detrás
Por mucho que se lo cubra, mi amiga,
y aunque me acuse de ser indiscreto
creo que merece este burdo soneto
lo que su hermoso pantalón abriga.
Quiero ser quien al caminar le siga,
para indagar y saber el secreto
de si la tierra hace un giro completo
sólo por ver lo que usted no prodiga.
No comprendo por qué lo sepulta,
obligándome a asumir con dolor
que hasta la luna tiene cara oculta.
Pero la culpa la tiene el Señor,
pues usted sabe desde que es adulta
que la belleza está en lo posterior.
02 octubre 2006
Cómo robar el escaño del presidente
Seguir estos pasos:
1. Se juntan cuatro amigos con ganas de echar una mano a la ONU.
2. Se entra en el Congreso de los Diputados (ver video).
3. Se roba la silla de Zapatero (ver video) y se le deja una nota...
El País ha confirmado que se trata de un montaje.
Bonita ficción. Más sobre los autores en Levántate ZP.
25 septiembre 2006
Portada de TIME (VI)
Cuando Bob le dio la carta a Irma se imaginó que ella comenzaría a leerla en alto. Pensó que tal vez empezaría a traducir lentamente al inglés todas esas palabras en español, desde la primera hasta la última, casi una por una. Bob esperaba que, de algún modo, Irma se tomaría aquel favor que le habían pedido como una oportunidad de hacer gala de su bilingüismo. Pero no fue así. Después de veinte o treinta segundos Irma dejó la carta en la mesa, agarró la aspiradora y, justo antes de encenderla, respondió a Bob: "es un tío de Madrid al que le molesta que en la portada de la revista aparezcan chorradas". La aspiradora comenzó a rugir mientras Irma la pasaba por la moqueta sin levantar la vista. Bob estaba sin palabras. En menos de medio minuto aquella limpiadora puertorriqueña había resumido dos folios escritos a mano con el cinismo propio de un jefe de redacción. Bob Woodstein, que había conocido a muchos periodistas, estaba convencido de que ningún redactor de ese edificio le habría hecho un resumen tan eficientemente como lo acababa de hacer Irma. Y eso que cobraba la mitad que cualquiera de ellos.
-"Irma, disculpa un momento...", dijo Woodstein sin que la limpiadora levantara la mirada del suelo. "¡Irma!". Apagó la aspiradora.
-"¿Sí, señor Woodstein...?"
-"¿Puedes acompañarme a tomar un café?"
(continuará...)
24 septiembre 2006
Portada de TIME (V)
TIME Building. 152 W. 45th St., New York. 8.07 am.
-"De Puerto Rico, señor Woodstein. ¿Por qué me lo pregunta?"
(continuará...)
22 septiembre 2006
Isabel, Fernando y José María
José María Aznar, por la recuperación de la memoria histórica:
"¿Cuál es la razón por la que Occidente siempre debe pedir perdón y ellos nunca? ¡Ellos ocuparon España durante ocho siglos!" elmundo.es
10 septiembre 2006
Portada de TIME (IV)
"¿Oiga, ¿esta revista siempre es así?", preguntó Juancho al quiosquero.
"¿Así cómo? ¿En inglés?"
"No, quiero decir así de... bueno, no importa"
(continuará...)
06 septiembre 2006
Portada de TIME (III)
(continuará...)
04 septiembre 2006
Portada de TIME (II)
(continuará...)
03 septiembre 2006
Portada de TIME (I)
(continuará... lo prometo)
19 agosto 2006
Amor de verano (II)
Terminó aquel verano y volvieron a verse al siguiente. Y después al otro. El cuarto año se vieron también en Navidad. Al año siguiente también en Semana Santa y, cuando Miguel se hizo con su primer coche comenzaron los viajes de fin de semana. Al menos uno cada cuatro o cinco meses. Así hasta que Marina se fue a vivir a París, con veinticinco años. Desde entonces siguieron en contacto con diez o doce llamadas: para felicitarse los cumpleaños y alguna vez también el año nuevo. La última llamada fue de Miguel, para contarle a Marina que pasaría unos días en París por un asunto de trabajo. Le iba bien. A sus treinta años ya era el comercial con mejores cifras de ventas de la empresa. Para sus jefes era un tipo brillante. Para sus amigos, un vividor sin complejos. Él se conformaba con disfrutar de las ventajas de su trabajo de vendedor de equipos de sonido para discotecas y salas de fiesta.
Después del comentario de Miguel, Marina no abrió la boca hasta que llegaron al aparcamiento. Pensaba Miguel que tal vez se excedió un poco. Al fin y al cabo, ella tenía tanto derecho a estar embarazada como a contárselo sólo a quien ella quisiera. Marina estaba seria. Apenas pronunciaba algunos monosílabos para indicar a su amigo dónde estaba el coche. Miguel trató de relajar el ambiente interesándose por el embarazo de su ex:
- ¿De cuánto estás?
- Seis meses.
- ¿Es niña o niño?
- Niño.
- Un niño... ¿Y cómo se va a llamar?
- Pierre.
Miguel no pudo contenerse. Soltó un amago de carcajada que trató de disimular con tos. Demasiado descarado, la estaba cagando otra vez.
15 agosto 2006
Amor de verano (I)

Por la puerta de "Llegadas" apareció Miguel. Tiraba con una mano de una maleta con ruedas. En la otra llevaba una bolsa de deporte, en la que ocultaba un regalo para Marina. La vio levantarse y sonreír. Una sonrisa que él ya conocía bien, y que no era la auténtica. No era la sonrisa de "qué alegría volver a verte", sino más bien la de "jódete". En este caso la mueca venía a significar algo así como "¿qué opinas de mi embarazo?".
- Ay, Miguel, cuánto tiempo...
- Sí... cinco años por lo menos...
- ¿Me dejas que te lleve la bolsa?
- No. Ya tienes bastante con la tuya.
Así andaba la conversación a los cinco segundos. Después de cinco años. Miguel y Marina se habían visto varias veces después de aquel verano en Benidorm. El verano en el que se juraron amor eterno con dieciocho años. Ese juramento habitual del 27 o el 28 de agosto, cuando uno ve cerca el final de las vacaciones y el regreso a una vida sin la persona con la que ha pasado las semanas más hermosas del año, esas semanas de besos y bikini, canciones pegadizas y noches al aire libre. (continuará...)
12 agosto 2006
Oral fixation vol.2 bis
Lo he visto en el blog de Jero Moreno.
Según parece, Shakira nunca ha negado lo evidente, pero le están lloviendo las críticas. Así que no seáis malos con ella, que la chica trabaja un montón y esto sólo tiene pinta de ser un homenaje... Sí, qué pasa, Shakira homenajeando a Jerry Rivera, que actuó en mi barrio hace poco.
08 agosto 2006
07 agosto 2006
Aznar entrevistado en la BBC
Interesantísimo documento. Emitido el pasado 24 de julio. Visto en Escolar.net |
04 agosto 2006
¿Qué es el amor?
“Un día mi hija llegó a casa de la escuela y me preguntó si sabía qué era el amor. Yo le contesté intrigado que no, que no sabía qué era el amor. Y ella me respondió: Amor es lo que siente Fidel por el pueblo cubano. Ése día, decidí que, por el bien de mi familia, tenía que abandonar Cuba”.
02 agosto 2006
Valerio, galerista (I)
22 julio 2006
El baile del emperador
Reproducción y cría del pingüino emperador, según Wikipedia: "El viaje comienza en marzo o abril con las extremas temperaturas de 40º bajo cero. Una vez en el lugar de cría, buscan pareja realizando exhibiciones, levantando las alas o inclinándose". Este año se lo van a currar un poco más...
Se trata de copular, compañeros. No basta un seco graznido de ave grasienta para atraer a las hembras...
Un polluelo ha nacido sin capacidad para cantar... no tendrá un celo fácil. En noviembre, todos a ver Happy Feet!
17 julio 2006
Descubre mi yo lésbico
"El spot protagonizado por Paz Vega es el segundo de la campaña publicitaria para Magnum de la temporada. Este nuevo anuncio enlaza con el primero, inspirado en un concepto de mujer orgullosa de sí misma y capaz de transmitir variedad de sensaciones: sensualidad, misterio, posesión, desenfreno... ¿Esos son los valores que dignifican a la mujer? ¿Así ayuda Magnum a promover el respeto a los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la vida social?" (Hazteoir.org)
Por favor, no puede ser verdad, que me va a dar una risa malísima... Si quieres escribir a Frigo y protestar contra "la nueva campaña de Magnum, en la que se presenta a la actriz Paz Vega en actitudes homosexuales" y transmitir tu "malestar por ofrecer una imagen equívoca de la mujer, como si fuera normal desear a personas de tu mismo sexo, imágenes que al tiempo confunden a niños y a jóvenes sobre la auténtica naturaleza de la sexualidad humana", pincha en este enlace y hazte oír.Si por el contrario tienes mejores cosas que hacerte, siempre puedes no suscribir la carta a Unilever España, Unilever Holanda, Tinkle Consultans y Paz Vega (y yo que creía que era una sencilla actriz y resulta que es una descarada activista pro-homosexuales, que fomenta valores deleznables como estar orgullosa de sí misma o transmitir variedad de sensaciones...). También puedes relajarte un poco ante la vida para que no te dé un síncope, tomarte un heladito y echar un vistazo al anuncio de la condenada lesbiana esta... Para mí que también hay un insultante mensaje en defensa de la clonación humana...
16 julio 2006
Piratas de buen ver (III): Mary Read
Lo de vestirse de chico a Mary le venía de pequeña. Su madre la disfrazó de varón para ocultar la muerte de su recién nacido y evitar así perder la herencia de su esposo. Mary no era hija suya. Nació de un desliz entre su rico marido y una aventurera que desapareció en barco... Parece que lo único que finalmente heredó Mary fueron los genes de su verdadera y desconocida madre.
Travestida desde niña, Mary cambió su nombre por Mark. Un jovencísimo Mark Read se alistó en la marina británica y allí se enamoró de un compañero,

Capturada por Calico Jack, Mark Read se unió a la tripulación del Revenge y allí conoció a Anne Bonny. A partir de aquí la historia ofrece versiones muy distintas. Dicen que ambas -vestidas de hombre- supieron inmediatamente que la otra era mujer pero guardaron el secreto. Dicen también que Jack Rackham amenazaba constantemente

Sea como fuere, el final de este temido trío reserva a las dos mujeres piratas un lugar de honor en el selecto club del consenso de los historiadores. El Revenge fue abordado por un navío británico después de que los piratas robaran un enorme cargamento de ron. Según



Salvadas por su belleza, salvadas por su astucia o salvadas por la suerte. Quizá las dos piratas más famosas de aquel tiempo combinaron las tres cosas para salir airosas de todas las tormentas a las que se enfrentaron. En la historia no siempre se recuerda el papel de estas mujeres, que no fueron las únicas: Grace O'Malley, Charlotte de Berry, Fanny Campbell, Ann Mills... Tan sanguinarias como los hombres. Más crueles que muchos de ellos. Pero algunas de ellas mucho más temidas que sus compañeros.

12 julio 2006
Piratas de buen ver (II): Anne Bonny

La joven Anne era amada por muchos y envidiada por casi todas. Sola en casa y hambrienta de aventuras, Anne Bonney se fugó con un rico y apuesto comerciante. Eran dos guapos de moda, pero su relación terminó tras un incidente en una fiesta: el gobernador de Port Royal, el corazón del Caribe, ofrecía un banquete en su mansión a las personalidades más distinguidas, la hermana de su amante hizo un comentario que ponía en tela de juicio la decencia de Anne y ella agarró un tablón, se acercó a su cuñada ilegítima y le partió los dientes delante de todo el mundo... Pirata, no puta.

La relación entre Anne y Jack se tensó después de abordar un barco enemigo. Entre los prisioneros, un joven amanerado llamó la atención de ella. A Jack no le hacía mucha gracia, pero le permitió que se uniera a la tripulación. Pasaban los días y la relación entre Anne (no olvidemos que aparentaba ser un hombre) y el nuevo marinero se iba haciendo más estrecha. Los celos llevaron a Jack a exigir explicaciones y se descubrió el pastel: el nuevo no era nuevo, sino nueva. Comenzó así el triángulo amoroso más promiscuo del Caribe. Un todos contra todos entre velas, mástiles y cañones... A la bellísima Anne Bonny y al carismático John Rackham se acababa de unir la legendaria Mary Read. (continuará...)

Piratas de buen ver (I)
Dentro de un mes, Disney volverá al abordaje de los cines de todo el mundo con su dulce revisión del mito de los piratas. La primera parte de Piratas del Caribe, entretenida y técnicamente impecable, era poco más o menos una aglutinación con variaciones de algunos de los elementos típicos de las historias de piratas:

- el pirata: un diablo sin escrúpulos, borracho, feo y muy temido en el Caribe. Pero con un corazón noble y un punto débil: el honor.
- la chica: rica pero rebelde, generalmente hija del gobernador de una isla. Valiente y con carácter, pero destinada a casarse con el guapo y ser la esposa ejemplar, hasta que decide hacer un corte de manga a la sociedad que la coacciona.
No es excactamente así en la película, pero se le parece. Y podríamos pensar que estas historias no son más que mitos, invenciones que no tienen lugar en la historia. Imposible imaginar a una Keira Knightley desafiando con un sable a la tripulación de un barco lleno de sucios y andrajosos piratas tullidos. Pero lo cierto es que en el transcurso de los siglos XVII y XVIII algunas jóvenes atractivas, cuya belleza fue testimoniada por quienes las conocieron, tuvieron en jaque a las rutas comerciales de los mercantes europeos. Si bien la historia del Caribe se ha escrito a base de rumores y leyendas extendidas de taberna en taberna a lo largo de

Próximamente, historias de hermosas piratas de buen ver y mal vivir.
10 julio 2006
deZepZion
La argumentación del "pan y circo" se difumina cuando reconocemos que ambos elementos, tanto el pan como el circo, nos gustan. Sobre todo si los juntamos los dos, y sobre todo si son gratis. Hay muchas clases de pan y muchos tipos de circo, cada cual come de alguno, y al que no le gusta el pan come galletas. Y cuando dicen que el fútbol es el opio del pueblo yo me pregunto si no se han dado cuenta de que hoy, más que nunca, el opio del pueblo es precisamente el opio... Qué te voy a contar. Algunos arremeten contra el fútbol porque es "de masas", pero en cuestión de alcohol y canutos se deben de imaginar en lo más alternativo de la exclusividad.

07 julio 2006
La enfermedad francesa
Estos días he conocido la enfermedad francesa. La imagen de gente formal de la que gozan nuestros vecinos del norte desaparece por completo ante una semifinal de la Copa del Mundo. Suelo comprar algo de comer en "La Crémerie", una tienda próxima a mi residencia. Su dueño es un señor muy educado. El miércoles entré para comprar unas galletas antes del partido, y cuando le di las buenas tardes, el tipo levantó los brazos, desencajó su rostro y gritó a mil decibelios "ALLEZ LES BLEUS!!!". Mi cara debía de ser un cuadro. Viendo que no reaccionaba, el tendero repitió el grito, por si no me había quedado suficientemente claro que él

No pude ver el comienzo del partido, tenía que ir a trabajar. El metro de Lyon estaba casi vacío. Después cogi un taxi y me extrañó que su conductor no estuviera escuchando la retransmisión de la semifinal. No pregunté. Al rato el tipo miró a ambos lados, se agachó un poco hacia el asiento del copiloto... ¡¡¡y encendió un televisor!!! Monsieur Imprudence conducía mientras veía el fútbol. Entendí que "la enfermedad francesa" era parecida a la española del siglo XVI: realmente no existía tal mal, sino que hay pueblos que no comparten la visión de determinadas cosas.
Enseguida descubrí que los taxistas franceses están capacitados de sobra para ver la tele, conducir al mismo tiempo y hacer muchas más cosas a la vez: el hombre confesó que no sabía llegar a mi trabajo y plantó un callejero encima del volante. Cuando el partido no ofrecía una jugada interesante y la carretera tampoco invitaba a mirarla demasiado, mi taxista favorito echaba un vistazo al plano. Hoy puedo decir que estoy vivo. Allez les Bleus!!!

28 junio 2006
Llegas tarde
Supongo que ahora no me creerás si te digo que seguí soñando contigo durante meses, más de un año. Que no he olvidado lo que vivimos, que he guardado nuestros secretos y que nadie ha superado en ternura aquel regalo tan especial que me hiciste. Sigues siendo lo más bonito que he tenido entre mis brazos. Pero llegas tarde. Apenas por unos días. No esperaba que volvieras. He comenzado desde cero, porque estaba en cero. Ahora no puedo volverme atrás. Más atrás no. Es otro país, es otra vida. Sí, este es mi mundo. En él te he recordado como atrapado en un agujero. Pero por fin decidí darme una oportunidad. Abrí la puerta de mi futuro, y no te he dejado fuera, has entrado conmigo instalada entre mis recuerdos. Es ahí donde quiero tenerte. Gracias por mi pasado. Y buena suerte, preciosa.
26 junio 2006
Algunas verdades sobre la coca
Y otras drogas. El reportaje es de libro:
"La epidemia invisible"
Visto en Nemesis
25 junio 2006
Los mejores de Cannes
El Festival de Publicidad de Cannes acaba de publicar la lista de ganadores. Este de Guinness (Reino Unido) ha sido elegido como el mejor anuncio del año:
Este de Knorr (Argentina), uno de mis favoritos, se ha conformado con un León de Plata:
Tailandia ha sorprendido llevándose dos Leones de Oro:
Para ver todos los premiados en todas las categorías y con mayor resolución: Cannes Lions Live.
23 junio 2006
B.S.O. de "Superman returns"
¿Es un pájaro...? ¿Es un avión...? ¿Es John Williams? No. Es John Ottman. El autor de la banda sonora de Superman returns se debe de estar preparando para escuchar todo tipo de comparaciones desfavorables. La partitura de John Williams no es sólo un clásico, es que va adosada al superhéroe mítico. ¿Entenderíamos igual a Superman si no sonara de fondo un ta-ta-chan... ta-ta-ta-ta-channn...? La obra de Ottman no pretende ir más allá. Respeta a la original y se agacha ante ella. Y la clava, claro. En mi opinión, más que correcta, también en las partes nuevas. Una garantía más de que cuando veamos volar de nuevo superhéroe de nuestra infancia se nos pondrán los pelillos de punta. Pero parece claro que en los momentos más intensos de la película quien nos llevará de la mano será John Williams. Escucha:
· B.S.O. de Superman returns en Windos Media
· B.S.O. de Superman returns en Real Player
Visto en Comingsoon, vía Moonfleet
22 junio 2006
Héroes - World Premiere
Corría el mes de abril de 2006 cuando tres jóvenes sin futuro y con mucho tiempo libre decidieron embarcarse en un proyecto completamente fuera de sus posibilidades. "Hagamos un corto épico", propuso uno de ellos. "Es demasiado caro, demasiado difícil y será una chapuza", replicó otro. "Entonces hagámoslo", acordaron entre todos. Conscientes de que nunca llegarían a nada en la vida, los tres pardillos del cine español comenzaron la odisea más heróica de la historia del cortometraje. Acababan de forjar su propia leyenda. Acababa de nacer "HÉROES".
Nueve días de rodaje bajo el frío gélido del alba, bajo el sol abrasador del mediodía y bajo la severa mirada de los dioses gestaron la narración más portentosa de la mitología. Hoy, "La Ilíada" de Homero, "La Guerra de las Galias" de Julio César y "Héroes" de Nacho Sánchez conforman la conocida como "Trilogía de la Gloria". Nos hubiera bastado con pasar un buen rato, pero la criatura ha nacido dando alguna sorpresa más y ha sido galardonada con el Premio al Mejor Cortometraje por la Universidad Complutense.
Ahora, por fin estará al alcance de las miradas de los mortales. El estreno mundial de "Héroes" tendrá lugar el próximo día 30 de junio, inaugurando el Ciclo de Cine de Verano 2006 de la UCM. La cita es a las 22:45 en el Jardín Botánico de la universidad. Esto está en el Paraninfo, a unos pasos del metro de Ciudad Universitaria, frente a la facultad de Ciencias de la Información y junto a la de Farmacia. A los interesados en acudir a la proyección se les recomienda estar allí a las 22:30, puesto que un pequeño retraso de siete u ocho minutos supondrá irreversiblemente que se han perdido el corto.
Estaremos encantados de contar con vuestra presencia. Tanto en la proyección como en las copas posteriores (aún por determinar), donde las estrellas protagonistas estarán a disposición del público asistente para firmar autógrafos, dejarse fotografiar de cuerpo entero e impartir el sacramento de la penitencia por el rito araucano. Para otros sacramentos maritales, consultar. ¡Nos vemos el 30!
20 junio 2006
"Ese" vuelve
¿Quién dices que vuelve? (por Juan Rodríguez):
"La campaña de marketing de Superman Returns oscila entre el exceso en Estados Unidos y el minimalismo en el resto del mundo. Superman Vuelve, el 14 de julio, pero ¿lo sabe la gente?..."
...más en Neomanzine.
19 junio 2006
Fotolog, ergo sum
Ha sido una tarde muy aburrida. Cuando uno se desespera entre el tedio de la enfermedad, la ansiedad de los problemas y la balcanización del universo, sólo hay tres caminos posibles: fundir la tarjeta de crédito en webs porno extranjeras, seguir en directo el escrutinio del Estatut o asumir que en esta eterna hoguera de las vanidades no eres nadie sin un puto fotolog. Yo ya tengo el mío. Por el bien de mi cuenta bancaria y de la unidad de España.
http://www.fotolog.com/maxiimus http://www.fotolog.com/maxiimus
http://www.fotolog.com/maxiimus http://www.fotolog.com/maxiimus
Qué tarde más tonta
Eres la evolución del fruto prohibido. Tres pisos que conducen al infierno de la grasa. Tu cielo, el del paladar. Tus calorías son mi condena. Tu corazón jugoso, mi salvación. Alfajor, no cambies nunca. Alfa... y omega del empalagamiento, dulce derrota de propósitos de año nuevo. Enemigo del gimnasio, amigo de la felicidad. Báñame con tu dulce de leche y yo me escurriré eternamente junto a ti.
18 junio 2006
Lo que nunca comenzó
Te despiertas cada mañana en la otra habitación, te encuentro desayunando en el comedor y te ríes de mi "pelo recién levantado". A veces me das los buenos días. Otros días sólo te ríes. Podrías llegar a matarme y no lo sabes. Has empezado a dolerme sin pretenderlo. ¿Cómo debo superar lo que nunca ha comenzado?
Lo compartimos todo. La fortuna me ha tocado en el hombro. Pero también se ríe de mí cada mañana. Rebaño las tardes vacías y de noche tiño las sábanas con el color de la ropa que llevas cada día. He memorizado cada fragmento de tus fotos. Soy tu amigo, es mi suerte y mi desgracia. Te tengo aquí y jamás te tendré. Me entierras cada día un poco en esta residencia. Mientras me convierto poco a poco en un muerto viviente, seguiré soñando que me resucitas.
16 junio 2006
La Tercera República de Pío Moa
Y ZP contra Felipe y Letizia:
"En cada acto de los príncipes proliferan cada vez más las banderas “republicanas” (...) Se trata de una campaña inspirada, desleal y anticonstitucionalmente, por el gobierno y sus terminales, acompañada de conferencias, manifiestos y promoción del “ideal republicano” y sus “valores”.
(...)
La tercera [república] está programada por la alianza de un gobierno anticonstitucional con los separatistas y los terroristas".
En Presente y Pasado, de Pío Moa.
11 junio 2006
Barrilete cósmico
Me voy a dar el gustazo de animar a la selección argentina. Dentro de la cátedra titulada "Argentina, el fútbol y Quilmes: relación entre la moral de un pueblo y el éxito comercial de una cerveza desde la fe maradoniana", hoy disfrutaremos del considerado como uno de los mejores goles de la historia del fútbol. Eran los cuartos de final del Mundial del 86. El horror y la derrota en la Guerra de las Malvinas estaban aún recientes. Todo un país pendiente de su selección cuando de pronto sucede esto:
"Gracias, Dios, por Maradona". Gocen ahora de la narración del comentarista Víctor Hugo Morales. Los pelillos los pone de punta y el barrilete me lo pone cósmico:
La creatividad argentina, para mi gusto la mejor junto con la española y la brasileña, crea este anuncio de Quilmes. Debe de ser uno de los spots más baratos de la historia y quizá de los más geniales. La narración, obviamente, es la del comentarista inglés:
Quilmes, imperio cervecero del cono Sur, ya tiene su nuevo anuncio para el Mundial. No es el mejor, pero es el de este año. El comienzo no es un versículo del Génesis, es la voz de Maradona. AGUANTE ARGENTINA!!
10 junio 2006
La esperanza de las ratas
Os presento a Ratatouille (pronúnciese "Gatatuil"). Un ejemplo para todos nosotros, que no somos sino ratas de pelo fino. La nueva estrella de Disney-Pixar se ha afincado en Francia. Y lo está pasando mal. "Me gusta la buena comida, ¿vale? Es tan difícil para una rata encontrar buena comida...". Y que lo digas, Ratatouille, cuando yo salía del curro sólo quedaban abiertos los sitios-basura. Ratatouille ya es mi amigo.
Pincha aquí para ver el tráiler.
08 junio 2006
Juicio a mí mismo
Con la venia, señoría, solicito la consideración de estas pruebas para determinar la inocencia de mi defendido, el señor Maximus, acusado de ser un niño trastornado y violento a la temprana edad de cinco años. Lo que expongo ante ustedes son discos de plástico con 12 casilleros llenos de pólvora, concebidos para ser detonados con un dardo de punta metálica plana. Un juguete que, como tantos otros diseñados para conmocionar a los adultos, fue utilizado afanosamente por el acusado.Fíjense, señores del jurado, en la inscripción azul de la solapa de la caja: "Ministerio de Industria, sección Minas 71-T". ¿Quiere esto decir que mi cliente, el pequeño señor Maximus, es un terrorista entrenado por el Estado? ¿Estamos sugiriendo que, al igual que la CIA adiestró a Osama Bin Laden, el gobierno socialista de Felipe González creó a un monstruoso zapador capaz de presentarse en el Ministerio de Industria cargado de explosivos para gritar "¡¡Montilla teleñeco!!"? No estamos aquí para decidir qué fue antes, si el huevo o la
gallina, sino para decidir si mi cliente es o no un sujeto socialmente integrado y capacitado para llevar una vida normal.
Quiero compartir con ustedes una reflexión. ¿Deben acaso los niños sustituir el enérgico juego de polis y cacos por una sesión de diálogo y negociación? ¿Hemos de cambiar el bote botero por la educación en la tolerancia? ¿Quién de los aquí presentes no ha utilizado alguna vez su dedo índice como una aniquiladora arma de fuego capaz de eliminar al más tramposo en el escondite, al más faltón en el fútbol o al más amigo de la nueva niña rubia? Señores del jurado, este no es un juicio contra el señor Maximus a la edad de cinco años. Es un juicio a nosotros mismos. Miren en su interior. Probablemente verán a un adulto que desea un mundo mejor. Miren estos discos de plástico y vuelvan a mirarse a ustedes mismos. Y ahora admítanlo: están deseando tener a mano el dardo-petardo que te peta el nardo.
Menaje del hogar
Juego de sartén y tres cacerolas. Vajilla completa de 6 unidades, vasos y cubertería. Ensaladera, escurridor, cuencos, jarra y exprimidor. Cafetera Moulinex, tabla para cortar, nevera y microondas. Fregadero, detergente y estropajo. Es parte de la equipación de mi dormitorio. Yo, inútil, sólo usé una cucharilla. Para la próxima me he propuesto freír un pan con huevo como el de V de Vendetta. Tanto para tan poco sodomiza mi conciencia.
06 junio 2006
De noche en la Rue Romarin
Son las once menos veinte. Soy libre. Camino sobre una ciudad desconocida, soy un completo desconocido. Es el contexto ideal para saludar a un argelino desconocido que me mira desde su puesto de kebabs.
-"Bonne soir"
-"Bonne soir"
En Lavapiés probablemente no le habría saludado. Pero aquí me lo pedía el cuerpo. Sigo subiendo la Montée de Saint Sébastien. Joder con la puta cuesta. El hotel está arriba. Sé que cuando suba no volveré a bajar, así que pienso en qué podría necesitar antes de llegar a la habitación, momento en el que desestimaré cualquier sugerencia de mi subconsciente distinta a ver videos musicales en la cama o el canal femenino Paris Première. Cualquier cosa que suponga tener que volver a subir esta cuesta. "Quizá algo de cena o leche para desayunar mañana". Hace un par de horas trataba de buscar las claves de la crisis nuclear iraní y ahora pienso en si comprar leche o dejarlo para otro día. Son las once menos diez y sigo siendo libre.
Tengo hambre. Así que vuelvo atrás para ver qué ofrece el argelino en su puesto de comida turca. "Bonne soir", le digo. "Bonne soir". Cuarta vez en diez minutos. "Falafel, s'il vous plaît". El local huele bien, huele a la calle Bravo Murillo a la altura del 153.
-"¿De dónde eres?", me pregunta. Está claro que mi pronunciación es mala de sobra como para evidenciar con sólo dos frases que soy extranjero.
-"De España".
-"Ah, España... Fiesta-fiesta".
La fiesta y España. Binomio que acompaña allá por donde vayas. Es una buena presentación, permite empezar conversaciones con sonrisas. Peor lo deben de tener los de Vietnam, por ejemplo. Ahí lamento no conocer un tópico sobre Argelia. Un tópico simpático, quiero decir. ¿Le hablo del raï? Mejor le pido unas patatas fritas, que tienen buena pinta.
Abandono el local con mi bocado turco en la mano. El tío me ha metido las patatas fritas dentro, como si fueran lechuga o mayonesa. Así me las comeré. Pienso que debería aprovechar estos días para cuidar más mi alimentación, pero en mi mano llevo una bomba de lípidos. No es uranio enriquecido, pero también me preocupa. Paso frente a la puerta del "Le Trou". No hay cartel luminoso, no hay rótulo que valga, no hay nada de nada. Un local cerrado con llave al que hay que acceder llamando al timbre. "Le Trou. Hot Cruising Club". Más explícito que un neón intermitente. "Le trou", "el agujero", un garito abierto desde las dos de la tarde hasta las ocho de la mañana al que sé que no entraré. La cuesta continúa. Son las once y cuarto y sigo siendo libre.
05 junio 2006
Hôtel fantôme
Esta es mi residencia. Interior remodelado, habitaciones espaciosas, instalaciones bien conservadas. Ahora mismo acoge una exposición de instrumentos musicales. Dentro de unos días, volverá a acoger algún encuentro de la comunidad científica o cultural francesa. Un "hôtel de luxe" según los taxistas, en el corazón de Lyón, en medio del casco histórico protegido por la Unesco... Todo esto está muy bien y dentro no falta de nada, salvo, inexplicablemente, una conexión a Internet o un punto de acceso wi-fi. Pero por fuera parece que el edificio advirtiera de algo al extranjero. Te aseguro que el Cercle Villemanzy tiene algo muy extraño.
No voy a hablar de fantasmas porque aún no he visto ninguno. Pero no soy el único que piensa que en esta residencia hay -repito- "algo" extraño. Los alemanes lo llaman "mystisch". El antiguo convento de la orden de las "colinettes" fue fundado en 1665 sobre esta colina de la Croix Rousse. Ciento veinticuatro años de historias de monjas hasta que la Revolución Francesa transforma el antiguo convento en un cuartel. Convertido en hospital militar durante la Segunda Guerra Mundial, el Villemanzy siguió curando heridos hasta los años setenta, cuando cerró sus puertas. Después, dieciocho años de silencio.
A finales de los ochenta el ayuntamiento de Lyón decide rehabilitar el edificio y destinar las instalaciones al alojamiento de investigadores extranjeros. Resucitan así tres siglos de sangre y conspiraciones. De política y oración en la orden religiosa fundada por el Marqués de Coligny; de ambición y conquista bajo una nueva bandera que decapitaba el pasado con el filo de la guillotina; de los gritos de dolor de los mutilados por las bombas en un Lyón que no se rendía. Este edificio ha registrado demasiados sonidos. Hoy, no se ve a nadie por los pasillos. Está lleno de huéspedes, pero nadie hace vida en las salas comunes. Un bar vacío. Una mesa de billar solitaria. Una sala de lectura fantasmal. No sé de qué se trata, pero todos estamos de acuerdo: es un sitio raro. Tengo compañeros que llevan mucho tiempo alojándose aquí. No cuentan mucho, pero se lo quiero sacar todo. Hasta ahora sólo me han dado una pista: la habitación 27.
02 junio 2006
Siempre nos quedará Lyón
Pues ya lo ves, que estaba yo silbando la marsellesa y me dije "vamos a dar una vuelta", y a lo tonto a lo tonto que me planté en la Torrifel. Son cosas que pasan. Ante el más que sospechoso aspecto de este monumento lionés (que no, joder, que no es París), pregunté lo mismo que estás pensando: ¿a qué cojones viene copiar la Torrifel? Y me contaron la fascinante historia de esta obra.
Lo que ves en la imagen es una de las actuales maravillas del mundo, una combinación perfecta de ingeniería, originalidad, arte y modernidad. Y lo otro, lo de la derecha, se parece un huevo a la Torrifel. Según me ha contado Frank, alemán, Gustave Eiffel levantó esta torre como boceto del que sería el definitivo y mundialmente famoso emblema de París. Es decir, que la "Tour Metallique" de Lyon es la madre biológica y biomecánica de la "Tour Eiffel", lo cual llena de orgullo a los lioneses. Y digo 'orgullo' por no decir 'rabia'.
¿Pensabas acaso que Ricky Martin era el único capaz de copiar sus propios éxitos con el mismo éxito? Pues tal vez lo sea, porque esta obra NO es de Eiffel. El alemán mintió. El esperpento metálico que corona la colina de la Fourviére es una parida del laicismo francés de finales del S.XIX. Y paso a relatar: la susodicha colina, centro histórico de Lyon, es visible desde toda la ciudad y está presidida por una imponente basílica. Algún ilustrado tardío dijo "me hincha los cojones que lo más llamativo de la ciudad sea un edificio religioso", y ordenó a un tal Mr. Gay (que sí) que hiciera algo ahí. El tal Gay, inspirándose en lo que debía de ser la moda de la época, levantó la construcción y alguna que otra sospecha. La impopular Tour Metallique fue inaugurada en la exposición universal de 1894 en Lyón, justo el día en el que varios franceses y algunos extranjeros asistentes pensaron para sí: "creo que ya he vivido esto..."Hoy, la pobrecita torre se ve tanto o más que la basílica, pero es absolutamente ignorada en la página oficial de la ciudad de Lyón. Sirve de antena de televisión y, como he podido comprobar, está cerrada al público: el letrero que hay a la entrada ("peligro de muerte") se parece poco al de "Adultos: 9 euros. Niños: 5 euros" de la Torre Eiffel. Aunque algo sí tienen en común: para huir de ese oxidado lugar tuve que bajar tantos escalones como en la de París.